Conscientes de estos dos problemas reales a nivel energético y de producción de residuos, se inició una investigación durante el pasado curso académico (materializada en un trabajo fin de Máster que obtuvo la calificación de 10) para conseguir encontrar algún método de reducirlos y solucionarlos, de una manera rentable y sostenible. Finalmente se definió como una gran oportunidad de negocio encontrar una fórmula para producir combustible de una manera rentable, a partir de los residuos de las grandes urbes. Más concretamente se estableció el objetivo de producir combustible biodiesel a partir de aceites usados.
El equipo de investigación dirigido por la profesora Isabel López, trabajó durante varios meses, en colaboración con la cooperativa Eco-Queremos, con el fin de diseñar y optimizar los equipos necesarios para la valorización del aceite usado mediante la producción de biodiesel.
Método de investigación
Partiendo de la planta de producción de biodiésel a partir de aceites usados que posee la cooperativa social Eco-Queremos en las Quemadas (Córdoba) se realizaron análisis de materias primas y producto terminado con el fin de establecer el estado del arte de las investigaciones.
Posteriormente comenzaron las labores de diseño y optimización de una planta más eficiente, lo que se traduce en un mayor rendimiento económico y aumento de la calidad del producto final. Con el fin de abarcar todas las opciones posibles, tanto en las fases de pretratamiento de la materia prima y producción del biocombustible, como en las fases de acondicionamiento de producto terminado, se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva que se puede consultar en el trabajo fin de máster (Máster de Control de Procesos Industriales, UCO) que lleva por título “Optimización de procesos, operaciones y sistemas de automatización para plantas de Biodiésel llave en mano en colaboración con la empresa Ecoqueremos y la Asoc. Cultural y Tecnológica Ingenia XXI”.
Dadas las características heterogéneas de la materia prima a emplear (aceites recogidos mediante Canal Oreca), así como las distintas necesidades y recursos financieros de nuestros potenciales clientes (empresas de economía social que recogen aceite en canal ORECA o similares) se decidió optar por un diseño modular, ofertando a los clientes distintas opciones de pretratamiento, producción y acondicionamiento final del producto, totalmente ajustadas a sus necesidades y capacidad económica.
Cuando se inició, los resultados obtenidos, información técnica.
Con el producto diseñado se ideo la forma de adaptarlo al mercado para la posible comercialización y se estableció que la forma más atractiva sería construir plantas de transformación de residuos orgánicos en combustible biodiesel, listas para iniciar la producción en el momento de la entrega final a los clientes (conocidas comúnmente como plantas “llave en mano”).
El modelo del diseño de las plantas tiene la ventaja añadida que sería personalizado de tal modo que se ajuste a los requisitos planificados y las exigencias físicas del lugar donde se ubique.
Al montaje de la planta se añadirían otros servicios post-venta tales como: la capacitación de los trabajadores para que conozcan el proceso de producción y las funciones de cada uno de ellos en el momento de la entrega definitiva, la elaboración de manuales de calidad de producto terminado y maquinaria existente, servicio de reparación, servicio de análisis de muestras según normativa EN-14214, etc.
Tras el fuerte interés generado por posibles clientes potenciales (e.g. Cooperativa Nou Verd, Cataluña) pretendemos trasformar esta idea de negocio en algo real mediante un modelo de negocio rentable, sostenible en el tiempo, que supone una generación distribuida de energía, promocionando el empleo local y contribuyendo a la eliminación de residuos altamente contaminantes, con los beneficios ambientales y socioeconómicos que su implementación supondría.
Descripción: desarrollo, optimización y evaluación de dispositivos para la reducción de emisiones contaminantes en motores de combustión interna.
PARTICIPANTES: (creo que se puede calcar la misma página de arriba, cambiando ecoqueremos por hidrocar y añadiendo a Octavio)
Casa de la luz: Actuaciones sostenibles en la Rivera del Guadalquivir
El presente proyecto, realizado en colaboración con la Asociación Cultural y Tecnológica Ingenia XXI (en adelante Ingenia) se enmarca dentro de un macroproyecto que tiene como finalidad la puesta en valor de los Molinos que se encuentran en la Rivera del Guadalquivir a su paso por la ciudad de Córdoba. Se trata de 11 Molinos en total, algunos de los cuales podrían ser renovados con el fin de producir de energía eléctrica renovable.
Paralelamente se desarrollarán proyectos en el ámbito de la UCO y en colaboración con Ingenia, que traten los campos del impacto ambiental relacionado con las actuaciones que se llevarían a cabo, así como otros de herencia cultural y turismo sostenible-científico.
El presente proyecto pretende localizar el molino más adecuado para las actuaciones pretendidas, así como el diseño conceptual de una central mini-hidráulica dentro del mismo, con la finalidad de producir energía eléctrica para la iluminación sostenible del entorno de la Rivera del Guadalquivir a su paso por Córdoba.
IlusionArte es un proyecto cultural y tecnológico enfocado al autoempleo de jóvenes artistas e ingenieros con el objetivo de difundir el patrimonio musical español aplicando las últimas tecnologías en iluminación, inmótica y domótica sostenibles desarrolladas en la Escuela Politécnica Superior de Córdoba.
El espectáculo narrará una historia sobrecogedora situada en los tiempos convulsos de finales de la segunda república y el estallido de la guerra civil, cuyos hilos conductores serán la música y la poesía de Federico García Lorca. En su puesta en escena, combinará de manera novedosa arte y tecnología respondiendo a la siguiente pregunta: ¿qué habría sucedido si Federico García Lorca y Nikola Tesla hubiesen trabajado juntos durante el tiempo en que ambos vivieron en la ciudad de Nueva York, en 1929? Este proyecto pretende recuperar a dos figuras de enorme importancia en el siglo XX, y a la vez crear puentes entre cultura y tecnología.
IlusionArte pretende mostrar, al margen de los habituales clichés, la importancia de un legado único a nivel tanto nacional como internacional, así como la necesidad de registro, catalogación y difusión de uno de los pilares básicos de nuestra cultura y nuestra historia.Por ello se trata de un proyecto multidisciplinar, articulado en varias secciones interconectadas entre sí, que nos permitirá mejorar nuestra comprensión sobre ciertos aspectos culturales y de patrimonio español a través de las últimas tendencias en tecnología sostenible.