¿Sabes qué tienen en común María la Judía, Hipatia de Alejandría, Ada Augusta Byron Lovelace, Mary Walton, Margaret Ethridge Knight, Florence Parpart, Mária Telkes, Edith Flanigen y María das Graças Foster?Todas ellas han sido grandes científicas e ingenieras y, sin sus inventos, la vida no sería tal y como la conocemos hoy en día.
Gracias a María la Judía (300 A.C.) usamos las técnicas del “Baño María”, destilación, sublimación o filtración. Hipatia de Alejandría nos brindó, en el siglo IV D.C., las invenciones del astrolabio, y el aerómetro, así como numerosas aportaciones a las ciencias matemáticas y a la astronomía. Sin Ada Augusta Byron Lovelace, las computadoras que usamos hoy en día podrían no haberse desarrollado, ya que ella es la madre de la programación informática. Tanto así que el Departamento de Defensa de Estados Unidos denominó ADA, en su honor, al lenguaje de programación desarrollado en 1972. Gracias a Mary Walton (1879) disponemos de sistemas anticontaminación en los vehículos y locomotoras, así como de sistemas de disminución del ruido. Margaret Ethridge Knight inventó en primer motor rotativo en el siglo XIX, la base de nuestros coches actuales. En verano disfrutamos de alimentos y bebidas refrigeradas gracias a Florence Parpart que inventó el frigorífico tal y como lo conocemos en nuestros días. El aprovechamiento de las radiaciones solares, tanto para la producción de energía como para la desalinización del agua de mar, se lo debemos a Mária Telkes (mediados del siglo XX). Sin las bases para el refinado del petróleo desarrolladas por Edith Flanigen en 1956, no se habría desarrollado una de las mayores industrias de los siglos XX y XXI, la industria petrolera en la cual la ingeniera química María das Graças Foster, ha sido la primera mujer en dirigir una de las 13 industrias más importantes del mundo, la brasileña Petrobras-Petroleo Brasil.
Esta lista está incompleta, ¿nos ayudas a completarla? Aún quedan por visibilizar numerosas mujeres, científicas e ingenieras, que han realizado impresionantes e imprescindibles trabajos, gracias a los cuales nuestra sociedad avanza cada día más en el camino del desarrollo tecnológico e industrial.
Con este fin, la Escuela Politécnica Superior de Córdoba convoca el Concurso Artístico de Divulgación Científica Ingenieras Invisibles: consulta las bases del concurso y gana fabulosos premios!!!
La Universidad de Córdoba (UCO), en el marco del Plan de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 2016/2017 (Modalidad 3: Proyectos que impulsen la Igualdad de Género en la Docencia Universitaria) y mediante el proyecto concedido número 2016-3-5001, Promoción de la competencia transversal de género en grados de ingeniería (Fase II: promoción y difusión), pretende visibilizar a través del arte el papel que las mujeres han jugado en la historia científico-técnica de la humanidad, desde la antigüedad y hasta nuestros días.
Con este fin se convoca el concurso de creación artística “Ingenieras Invisibles”, cuya finalidad es la visibilización de las contribuciones que han realizado las mujeres a lo largo de la historia en el área de ingeniería.
Se otorgarán un primer premio y un segundo premio. Además, todas las obras seleccionadas formarán parte de una exposición permanente situada en el Edificio Leonardo Da Vinci, Escuela Politécnica Superior de Córdoba, Campus Universitario de Rabanales, Córdoba.
Las obras a exhibir comprenden las modalidades de pintura, dibujo, grabado, fotografía, arte digital, comic, ilustraciones, artes plásticas, graffiti, arte interactivo que podrán contener componentes tecnológicos. Para cualquier duda respecto a presentación de una obra no recogida en este listado envíen un e-mail a gefege.uco@gmail.com .
Las personas participantes o sus tutoras, en caso de menores de edad, serán responsables del contenido de sus obras.
No existe limitación de tamaño para las obras.
Se podrán presentar colecciones de obras (varías piezas a exhibir juntas) siempre que se indique la disposición espacial de las mismas.
Las obras se entregarán en la Conserjería del Edificio de Gobierno del Campus de Rabanales (Paraninfo ) hasta el día 9 de junio de 2017, en horario de 8:30 de la mañana a 20:45 de la noche. También podrán ser remitidas por correo postal a la dirección: Campus Universitario de Rabanales, Edf. Paraninfo, Conserjería, 14071 Córdoba (indicando claramente Asunto: Concurso Ingenieras Invisibles.
Las obras estarán debidamente embaladas y protegidas. Se especificará por escrito, mediante entrega del Anexo I la autoría, datos de contacto y la disposición espacial para la exposición (colgadas, sobre caballete, pódium, etc.) siendo obligatoria la entrega de las obras colgadas con un mínimo de dos cáncamos cerrados cada una en función del tamaño de la misma. Para las obras expuestas sobre caballete o pódium, la persona participante deberá contactar con la organización (gefege.uco@gmail.com) y deberá aportar el soporte físico para la misma. El Anexo I deberá ir debidamente sujeto al embalaje de la obra para evitar pérdidas y confusiones sobre la autoría de las obras.
Durante el proceso de entrega de participaciones se firmará un registro de entrega y se recibirá un resguardo de participación.
Todas las obras deberán ser entregadas con una cartela informativa de las siguientes características: 20x6 cm, en papel satinado, color blanco, de 200 gramos; tipo de letra Times New Roman, tamaño 18, color negro, interlineado 1,5; texto centrado, enmarcado en negro con línea gruesa de 4 ptos. El texto de la cartela estará limitado a 25 palabras. En el texto aparecerán el nombre de la obra (que debe reflejar la contribución a la ingeniería que representa y mujer/es autoras de esta contribución), autoría de la obra artística y las especificaciones técnicas de la misma..
Aula Ingenia de Cultura y Tecnología (UCO)
Grupo de Estudios sobre Feminismo y Género (GeFeGé-UCO)
Asociación Cultural y Tecnológica Ingenia XXI
Proyecto TICs4Women
Unidad de Igualdad, Ayuntamiento de Córdoba